20 de mayo de 2009

Economía Internacional, la decisión Argentina

Por Nicolás Jaime
Director de Senda Política y Social
La mayoría de la población planetaria habita donde el valor agregado por persona es mínimo y donde la naturaleza es tan pródiga como es escaso el capital acumulado, de suerte que la productividad total de los factores es baja en relación con la que dispone el Primer Mundo.



Cuanto más se globaliza el planeta y más universal se hace la forma de consumo, más evidente se hacen las distancias de productividad y de acumulación de capital (conocimiento y ahorro) entre ambas regiones en las que podemos simplificar el mundo.

Acortar esas diferencias es, en definitiva, la estrategia de desarrollo. Y la política nacional e internacional tiene como propósito lograr más capital físico y más educación para lograr un progreso generalizado de desarrollo humano.
En economía internacional, se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una enorme población (Rusia y Brasil por encima de los cien millones, China e India por encima de los mil millones), un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y gigante cantidad de recursos naturales, y lo que es más importante, que en los últimos años han presentado cifras de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial enormes. Los BRIC son el trece por ciento del mundo y el resto de los emergentes -entre los que estamos nosotros- suman veinte por ciento.
Los BRIC forman el territorio donde ocurre la mayor velocidad planetaria. Lo que no significa necesariamente que hayan sido, a pesar de ese crecimiento, espacios donde el avance de desarrollo humano fuera paralelo a esas tasas de crecimiento del PBI.

Justamente, no es en los BRIC el espacio en que se genera la tecnología.
El modelo del mundo actual funciona con países centrales, que son los que dominan todavía el espacio de las patentes, el diseño, la tecnología; y los emergentes, en especial los BRIC -al menos hasta esta crisis- y en particular China, por su descomunal ejército de mano de obra rural, forman el espacio en el cual se fabrica, se hace el packaging y el transporte. A partir de esta segunda etapa del proceso productivo, los países centrales se hacen cargo de la comercialización y el financiamiento. En las dos puntas del proceso, que tiene una forma de U, se encuentra la mayor rentabilidad. No en el medio. Un porcentaje sustantivo de las empresas exportadoras industriales chinas son parcial o íntegramente de capital extranjero. Y, por lo tanto, gran parte de la rentabilidad de esas empresas de los países desarrollados no sólo se genera en la primera y tercera etapa del proceso, sino también en la segunda.

Rusia no tiene la dimensión ni la estructura de la economía china. Sin embargo, su PBI por habitante (a paridad del poder adquisitivo), en 2007, era de 14,7 mil dólares corrientes (la Argentina, 13, 2 mil) y el de China, 5,3 mil dólares corrientes. Obviamente, esas diferencias entre Rusia y China hacen pie en la naturaleza y la historia de cada nación.

A pesar de esas diferencias, estas dos naciones emergentes han pasado a ser -para la gestión K- aliados estratégicos para la Argentina.

China es para el Gobierno un aliado estratégico, más allá de la intensidad de las relaciones comerciales, a partir de la definición de Néstor Kirchner. Y ahora, a esa categoría, se ha incorporado Rusia, a la que Cristina Fernández la afirmó como una aliada conceptual en materia de cómo deben forjarse las relaciones internacionales.

Por su parte, Rusia -como lo ha hecho Brasil- aspira a realizar inversiones de capital en nuestro país. Ninguno de estos países puede proveer fácilmente de patentes, diseño o tecnología. Y su propósito manifiesto se ubica en la explotación de recursos naturales y en una estrategia extractiva o de explotación de mercados ya desarrollados.

Las relaciones que se profundizarán con Rusia, entre otros pasos, a través del desembarco energético, no fueron promovidas como un aporte a la respuesta a la crisis internacional que nos golpea. Ni tampoco como respuesta a la desaceleración previa sobre el camino del crecimiento blando de la economía nacional.

Pero -en la misión a Rusia- surgieron problemas que, como el de la carne, tocan a ambos escenarios, el interno y el internacional. Surgió la discusión acerca de la calidad comercial de oferente de la Argentina a causa de nuestro repentino retiro del mercado.

Esa discusión requiere redefinir el carácter estratégico de un sector cuya última etapa comercial ya está, parcialmente, en manos de empresas brasileñas, nuestro principal competidor.

La pregunta estratégica es: ¿la Argentina aspira a ser un exportador de carne?
En segundo lugar, se plantea, en los hechos, una visión del futuro del proceso capitalista en la Argentina. ¿Estamos dispuestos a que el capital extranjero sea el titular de aquellas áreas donde se manifiesta “nuestra eficiencia productiva comercial” o, lo que es lo mismo, el control de los recursos naturales?

Una de las lecturas de la misión a Rusia, en medio de la crisis internacional, es que exhibió una gama de interrogantes estratégicos graves acerca de sectores importantes de la producción y la exportación (el caso de la carne es emblemático por estar en un proceso de fuerte retracción y extranjerización de la cadena), y también sobre el papel del capital extranjero (y por eso mismo del capital nacional, público y privado) en el desarrollo nacional.

¿Cuál es la relación de lo dicho, el viaje a Rusia, con la respuesta a la crisis? Es que esta movilización importante y trascendente, el viaje -por un lado-, los paquetes de medidas -por el otro-, demuestran una ocupación y un activismo importante y saludable. Pero el vacío de una estrategia a largo plazo -ausencia de proyecto de país propio igual a riesgo de proyecto ajeno de país (Gustavo Cirigliano)-, y la pasividad con respecto a las inversiones reproductivas imprescindibles dejan a la política como un rompecabezas en un océano de piezas dispersas.

La economía local se desacelera. La economía del mundo desarrollado (dos tercios del mundo) entra en recesión; los emergentes (China, en particular) desarrollan estrategias de salida que apuntan al largo plazo (en China, al desarrollo rural con consecuencias difíciles de prever).

Todo eso (ausencia de proyecto, inversiones, recesión, lo que hacen los demás) nos afecta en el corto, en el mediano y hay serio riesgo de que lo haga en el largo plazo.
Desacelerar sin mirar atrás y adelante, desde una velocidad del ocho por ciento constante durante cinco años a una del dos por ciento, no es un golpe sencillo de asimilar por fenómenos inerciales. Y no prestar, en ese tiempo, atención a lo que hacen los que nos compran productos y a los que nos compran empresas es extremadamente riesgoso para un país tan complejo y tan golpeado.

6 de mayo de 2009

¿Dólar o Euro?

Por EAR (Especialista en finanzas)
Modificado por Nicolás Jaime Director de Senda Política y Social

El mundo esta nebuloso, y se sigue buscando un refugio para los ahorros, entretanto sigue la pregunta, ¿Dólar o Euro?

Desde Julio del 2008 el dólar ha recuperado terreno fuertemente. Para algunos se viene una corrección de dicha moneda, mientras que para otros terminó la corrección de la suba del Euro.


Veamos algunos puntos para enredarnos más:
El costo de los Treasury (es decir, de titulo-valor emitido en moneda nacional por el Tesoro Público) a 3 meses ya tienen una tasa negativa. Hoy el inversor prefiere tener sus fondos a tasa negativa, que invertir en cualquier otro activo. Esto obviamente debería desalentar la inversión en el “greenback” (este termino se es usado para el dólar de los Estados Unidos).


También podemos ver en los siguientes charts (se denominan así a los gráficos que recogen las oscilaciones de precios en los mercados. En el eje vertical del gráfico se representan las cotizaciones y en el eje horizontal el tiempo.) como el dólar Index, o el dólar versus el Euro, han cortado la media diaria de 50 días.


Del lado de enfrente se mencionan tres amenazas sobre el Euro:

1. La crisis ha generado que sea más difícil para las economías emergentes de Europa llegar a cumplir con las reglas para poder ingresar a la comunidad, y también para aquellas que hoy están dentro para mantenerse. Esta re configuración de la comunidad puede llegar a tener un impacto sobre el Euro, que si bien es difícil de cuantificar, hay que contemplarlo.

2. Todavía hay bancos europeos expuestos a los efectos de la crisis, especialmente los austriacos que han tenido una fuerte exposición en los mercados emergentes.
Esta incertidumbre financiera tendrá impactos monetarios que impactarán obviamente sobre le Euro.

3. La recesión europea es otra de las amenazas que impactarán sobre el Euro.

Como vemos no es fácil establecer cual moneda será la ganadora. El dólar tiene la ventaja de haber sido siempre la moneda utilizada como reserva de valor. Aunque por otro lado China estaría más reacia para seguir aumentando su tenencia en dicha moneda.

Ante la duda, no descartemos al oro como reserva de valor.

27 de abril de 2009

La trama política para las elecciones de Junio

Por Nicolás Jaime
Director de Senda Política y Social

La pregunta en boca de la gente trata sobre el resultado de las elecciones “programadas” para el 28 de Junio, que aunque son de carácter legislativo, la importancia de la misma es vital para el futuro de la presidente Cristina Fernández de Kichner.


La importacia de estas elecciones llevo al matrimonio Kirchner a repasar encuestas y traza planes para la campaña electoral con una doble acción: una gestión con nuevas medidas y un mensaje político para lograr apoyo al modelo.

Semana Santa no fue un obstáculo para que Néstor siguiera repasando las variadas encuestas, mientras Cristina se dedicaba a la elaboración de un plan de acción para los casi ochenta días que separan la Semana Santa de las elecciones legislativas. Según trascendió, trabajan desde dos líneas. Una, basada sobre la gestión, y, la otra, sobre la agenda de campaña, en la que se barajan distintas alternativas.

Se dice que el papel de Cristina no será menor en la campaña, incluso si Nestor no es candidato, ya que ella deberá instalar un discurso que no sólo coloque la idea de que existe un modelo a seguir y que la oposición, en especial la de los disidentes peronistas, no ha presentado alternativas, sino que tendrá que acentuar la información de las acciones de Gobierno.

Sin embargo la perspectiva actual muestra un resultado que no favorece a los Kirchner, lo que desencadenará un debilitamiento político del matrimonio gobernante. Es por ello que en el peronismo se está tratando de generar una alternativa política propia.

En los medios de comunicación podemos observar como dentro del peronismo se busca legar el poder que los Kirchner han logrado acumular durante estos años. Se esta generado una competencia en la que participan Solá, De la Sota, Duhalde, Reutemann y Rodriguez Saa, solo por mencionar algunos interesados.

La idea es que se debe intentar salvar la imagen del peronismo como el único partido capaz de asegurar la gobernabilidad, y si se requiere utilizar un líder extra partidario si las circunstancias lo ameritan.

Mientras esto ocurre, Elisa Carrió (ARI) está intentando hacer alianzas con el radicalismo, el socialismo y hasta dirigentes agropecuarios. Es un movimiento acertado ya que la futura crisis política (que no tardara en llegar) será la primera en mucho tiempo que sorprendería al peronismo en el poder y lo desgastaría en un alto grado.

La pregunta que todos nos hacemos es: ¿Qué sucederá luego del 28 de Junio? Hay quienes creen que ante un pésimo resultado electoral, sumado a la actual crisis, que va a empeorar en los próximos meses y por los problemas que se le acumulan al gobierno en distintos frentes, la presidente Cristina Fernández de Kirchner renunciaría y Julio Cobos asumiría la presidencia hasta el 2011 como marca la constitución nacional. Pero este escenario está condicionado a dos factores: los Kirchner detestan a Cobos y quieren conservar el poder.

Lo que se puede apreciar actualmente es que el plan oficial es pasar el tiempo de la mejor manera posible, minimizar al máximo el posible daño electoral tratando de atomizar a la oposición interna y externa, esperar que la economía mundial y los precios de las commodities mejoren. A la vez es muy probable que se realicen ajustes de tarifas y una pequeña devaluación para tratar de reactivar y hacer más competitiva la economía local luego de las elecciones.

Lo que comienza a vislumbrarse es que el debilitamiento de los Kirchner es casi irrecuperable y que el peronismo opositor y un frente radical-socialista comienzan a consolidarse como opciones electorales. De ocurrir esto y consolidarse las uniones electorales, se podría volver a un nuevo bipartidismo. También la derecha argentina ya ve la posibilidad de un peronismo pro mercado (como lo fue el que intento el ex presidente Carlos Menem).

Si se analiza la historia reciente del peronismo, de mantenerse en el poder cualquiera sea su figura dominante difícilmente se dejen de lado las tradicionales prácticas corporativas y la tendencia hegemónica que lo caracterizan, mientras que el radicalismo-socialismo les costará mantener la gobernabilidad y convivir con un peronismo opositor. Otras alternativas, desgraciadamente, todavía no se perciben en el horizonte político argentino.

Un Extra 

Se puede ver que el adelantamiento de la elección fue tomado de los pelos, con la crítica de La Cámara Nacional Electoral hacia el Poder Ejecutivo por la falta de fondos necesarios para la organización de los comicios.
El organismo criticó que en la Argentina, al contrario que en otros países, “el financiamiento de las actividades específicamente pre y post electorales depende necesariamente de la asignación de una partida presupuestaria especial por parte del Poder Ejecutivo Nacional”.

Como si esto fuera poco, La Cámara Electoral también manifestó que la tarea de actualización de padrones estaba planificada con el cronograma electoral originario (25 de octubre), es por esto que el adelantamiento de los comicios al 28 de Julio va a requerir un esfuerzo significativo difícil de solucionar con la partida presupuestaria asignada, además este esfuerzo puede ser omitido debido a lo innecesario de este adelantamiento.

24 de abril de 2009

Informe del Banco Mundial: "Una nueva geografía económica"

Por Nicolás Jaime
Director de Senda Políticia y Social


Expertos internacionales del Banco Mundial, presentaron el informe que describe la geografía económica local y mundial.

La historia demuestra que las crisis graves pueden llevar a las naciones a adoptar una perspectiva centrípeta, que en algunos casos suscita consecuencias negativas. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica, se sostiene que las políticas más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo son las que facilitan la concentración geográfica y la integración económica dentro de un mismo país y entre distintos países.


En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se cuestiona el supuesto de que las actividades económicas deben distribuirse geográficamente en forma amplia para beneficiar a los más pobres y vulnerables del mundo, lo que puede inhibir el crecimiento logrando poco en materia de lucha contra la pobreza. Un crecimiento acelerado y compartido exige que los gobiernos promuevan la integración económica, que esencialmente, concierne a la movilidad de personas, productos e ideas.

“A lo largo de la historia la movilidad ha ayudado a las personas a escapar de la tiranía de una geografía adversa o una gestión pública inadecuada”, señaló Gill. En el informe se concibe ese hecho como parte de un vital proceso de integración económica, ya que la movilidad de personas y productos es la piedra angular de una globalización inclusiva y sostenible.
El Informe sobre el desarrollo mundial reconfigura los debates de políticas para que abarquen todos los instrumentos de integración: instituciones comunes, una infraestructura conectiva e intervenciones focalizadas.
Por instituciones comunes el informe entiende reglamentos que repercutan en la tierra, la mano de obra y el comercio, así como servicios sociales, como los de educación y salud, financiados a través de impuestos y transferencias.
El concepto de infraestructura abarca carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación. Las intervenciones comprenden programas de eliminación de barrios de tugurios, otorgamiento de incentivos fiscales especiales a empresas y acceso preferencial al comercio para los países pobres.

Según el Informe, “la geografía influye poderosamente sobre la determinación de lo necesario o innecesario, y de lo que está condenado al fracaso. Mediante una combinación bien calibrada de esas políticas, los países en desarrollo pueden reconfigurar su geografía económica, en gran medida como lo hicieron otrora las actuales economías de altos ingresos. Si lo hacen con acierto”, concluye el informe.
Es importante considerar los planteamientos del Banco Mundial, en tanto que estos serán considerados por los diferentes paises a la hora de generar políticas de diferente ìndole. Según el informe, facilitar la movilidad en aras de mejorar la integración económica, e incluso en el interior de los paises, se convierte en un reto constante. Considero necesario aprender de la experiencia las metrópolis desarrolladas en el tema de movilidad con el fin de no cometer los mismos errores, y aùn mejor, no gastar energías en alternativas que vayan en contra de las megatendencias mundiales.

El presente informe, y materiales conexos, están a disposición del público en la página del Banco Mundial

22 de abril de 2009

Caída de la economía argentina

Por Nicolás Jaime
Director de Senda Política y Social 

La economía argentina caería este año un 1,5 por ciento, el mismo porcentaje en que se contraerá toda la actividad económica de América Latina, según pronosticó hoy el FMI.

La caída está ligeramente por encima del promedio global, que el organismo ubica en un 1,3 por ciento. Para 2010, vaticina un leve crecimiento de 0,7 por ciento


De acuerdo con el informe, la crisis internacional ha provocado que el Fondo Monetario reduzca por tercera vez en lo que va del año las expectativas económicas para la región y también para todo el mundo.

"América Latina está capeando el huracán financiero mundial mejor que en anteriores crisis, pero las perspectivas siguen siendo sombrías", alertó el organismo crediticio. Y añadió: "los riesgos de esta predicción apuntan claramente hacia peor. El principal peligro es que la prolongación de la contracción de crédito en las economías avanzadas conduzca a un freno prolongado del flujo de capital" en toda la región, lo cual llevaría a un "ajuste interno mayor".

Para el año próximo, el FMI pronostica crecimiento, pero apenas del 1,9%. Esto es coherente con su conclusión de que las recuperaciones después de las crisis financieras "son significativamente más lentas'' de lo que suelen ser las recuperaciones normales.

El Fondo también hizo referencia a los planes de estímulo para el consumo interno, tal como lanzó Argentina en los últimos meses. "Los paquetes de estímulo económico que han decretado países en la región tienen un límite", estimó.

También dijo que "a medida que los bancos e inversores internacionales reducen su margen de peligro en la región, la importancia relativa del financiamiento interno se incrementará".

"Para evitar un crack total del crédito, será importante mantener condiciones de financiación estables y facilitar el flujo de préstamos", añadió el informe. En enero, el FMI preveía que América Latina iba a crecer un 1,1 por ciento este año; pero después modificó ese porcentaje dos veces, y a la baja.

Según el Fondo, el país latinoamericano más perjudicado por la contracción económica será México, con 3,7 por ciento, seguido por Perú, con 3,5 por ciento.

Las economías de Brasil y Uruguay caerán, en tanto, 1,3 por ciento cada una, apenas dos décimas por debajo de las previsiones para Argentina (1,5), de acuerdo con estos pronósticos.

Además, el FMI vaticinó que la inflación, a nivel latinoamericano, se ubicaría en torno al 6,5 por ciento anual.

El año próximo, el FMI pronostica que la economía de Estados Unidos permanecerá igual, sin crecimiento ni contracción, en tanto la alemana y la británica se contraerán en 1% y 0,4% respectivamente. Las economías de Japón, Rusia, Canadá y México volverán a crecer, en tanto las de China y la India se acelerarán.

Para darse una idea de lo acelerado de la crisis, en enero el FMI había pronosticado un crecimiento a nivel mundial de 0,5%.

Los factores principales del pronóstico sombrío son que la estabilización de los mercados financieros mundiales y el flujo del crédito a consumidores y empresas tomarán más tiempo de lo que se pensaba. Para ello será necesario sacar a Estados Unidos y la economía global de la recesión.

El Fondo Monetario Internacional dijo que la economía mundial se contraerá 1,3% este año, su primera caída en seis décadas.

El FMI proyectó la contracción en una previsión austera, que podría significar que por lo menos unos 10 millones de personas más en el mundo quedarán desempleados en 2009, dijeron algunos economistas privados.

Ver Video

16 de abril de 2009

Historia de la Publicidad Política Argentina

Por Nicolás Jaime
Director de Senda Política y Social

Me parece interesante traer a colación en el blog un video muy interesante sobre la historia de la propaganda política en argentina, para ello busque un segmento de un programa de televisión en el cual se entrevista a Felipe Pigna.



Pigna es profesor de Historia, egresado del Instituto Nacional del Profesorado Joaquín V González; director del Proyecto “Ver la Historia” de la Universidad de Buenos Aires; profesor de la universidad de Lomas de Zamora y director del Centro de Difusión de la Historia de la Universidad de San Martín. Entre sus publicaciónes mas conocidos se encuntran: El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia confidencial (2003), Los mitos de la historia argentina 1 (2004), Los Mitos de la Historia Argentina 2 (2005), Lo Pasado Pensado (2005), Los Mitos de la Historia Argentina 3 (2006), Evita (2007), Los Mitos de la Historia Argentina 4, entre otros. Para más información se pude visitar su página Web oficial www.pigna.com.ar.

8 de enero de 2009

No hay juego limpio

Por Nicolás Jaime
Director de Senda Política y Social

La familia Kirchner para agregar más discordia a su situación (como si no fuera poco) inauguro desde el 21 de diciembre del 2007 un nuevo emprendimiento en Río Gallegos, se trata de la consultora “El Chapel S.A.”, presidida por el hijo de la pareja presidencial (ambos en el directorio de la empresa por supuesto), Máximo Kirchner, y que goza de ciertas ventajas de las que ninguna competencia puede aspirar, claro está.


Se trata de una sociedad que está dedicada a la "Consultoría, actividades Financieras y de Inversión", según publicó el diario local OPI Santa Cruz.

Contratar los servicios de la Consultora El Chapel S.A. significa, por caso, correr con el caballo del comisario en materia de asesoramiento financiero, económico y empresarial, porque está constituida nada menos que por Máximo como presidente, y sus padres como suplentes, sin contar que se genera un conflicto de intereses, por un lado definen la política económica, y por el otro cobran por sus consejos.

Lo llamativo de esta empresa es que roza la ilegalidad en forma peligrosa, pues como mencione tanto Néstor como nuestra presidenta están dentro de la junta directiva.

La información privilegiada que podría utilizar esta empresa hace que se ponga en desventaja frente a otras que no tienen conocimiento de cuáles son los riesgos ciertos de inversión en el país, dónde conviene apostar más o menos dinero para obtener una renta, cuáles pueden ser las fluctuaciones del mercado o la variabilidad que pueden tener los títulos, cosa que sí puede acertar con menor margen de error Chapel S.A. ya que sus socios fundadores son quienes tienen a cargo, precisamente, el manejo de las variables económicas y financieras de la Argentina.

Uno de los puntos del articulo 2 de la ley 25.188 dice claramente: “Abstenerse de utilizar información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas oficiales o de permitir su uso en el beneficio de intereses privados”, la pregunta que me planteo es ¿cómo va ha hacer el matrimonio para explicar que el asesoramiento que darán a sus clientes no estará sustentado en la información privilegiada con la que cuentan por sus roles de Presidenta y primer caballero?

Lo curioso es que, si bien el presidente de la empresa patagónica es Máximo, Néstor y Cristina figuran como DIRECTORES SUPLENTES de la empresa que fijó su capital inicial en $100.000.

Las actividades del Chapel pueden ser de lo más variadas “prestar todo tipo de servicios de consultoría, estudio, investigación y asesoramiento en las ramas de la economía, finanzas, derecho, ciencias sociales, educación, administración y otras disciplinas a personas físicas o jurídicas del país o del extranjero; comprendiendo la elaboración de estudios de mercado, factibilidad, planes de inversión y programas de desarrollo”. Además agrega “la realización de proyectos de comercio interior o exterior”.

También la enumeración de trabajos que puede realizar es muy amplia: “elaboración de informes y proyectos de crecimiento, infraestructural, agropecuario o inmobiliario”, también resalta “el asesoramiento, organización y fiscalización de empresas en los aspectos técnicos institucionales, contables, administrativos, financieros, presupuestarios; la capacitación de personal y la puesta en marcha de programas o recomendaciones comprendiendo la preparación de documentos, análisis de ofertas, elaboración de presentaciones ante organismos financieros, la revisión, dirección y coordinación, inspección, replanteo, supervisión y fiscalización de obras y servicios públicos y privados”, entre otros.

¿Quién no le encargaría un trabajo, por ejemplo, de asesoramiento sobre planes de inversión financiera, fiscalización de empresas en aspectos técnicos, administrativos y financieros, o no contrataría los servicios para la presentación de ofertas ante organismos financieros, a una Consultora que pertenece a los miembros de la familia presidencial?.